Residuos Peligrosos
La Universidad Miguel Hernández (UMH) cuenta con un sistema para la recogida y gestión de los Residuos Peligrosos (RP) de sus Laboratorios y Talleres, que se generan como consecuencia de su actividad investigadora y docente, cuyo seguimiento se realiza por la Oficina Ambiental de la UMH bajo un Sistema de Gestión Ambiental según la norma ISO 14001:2015 certificado por AENOR.
Los Residuos Peligrosos son sustancias, así como los envases que las hayan contenido, que pueden representar un peligro para el medio ambiente, la salud humana o los recursos naturales (Lista LER que figura en la Decisión de la Comisión 2014/955/UE.) La legislación vigente obliga a los productores de residuos peligrosos a entregarlos a un gestor autorizado para su correcto transporte, almacén y tratamiento.
La Oficina Ambiental de la UMH asesora a los centros productores de residuos peligrosos de laboratorios y talleres de la UMH y pone a disposición del personal encargado de la gestión intracentro de estos residuos peligrosos la "Guía de Gestión de Residuos Peligrosos en Laboratorios y Talleres de la UMH", dónde se documenta el proceso de gestión intracentro de los residuos peligrosos generados.
Además, para que todos los usuarios de los laboratorios y talleres (tanto profesores e investigadores, como alumnos en prácticas docentes, etc.) estén informados y sensiblizados, la Oficina Ambiental ofrece una serie de recomendaciones en su "Guía de Buenas Prácticas Ambientales para Usuarios de Laboratorios y Talleres de la UMH" que aplicadas a las acciones habituales contribuirán a construir una UMH más sostenible.
Calendario 2022 |
Recogida nº 01 | Recogida nº 02 | Recogida nº 03 | Recogida nº 04 | Recogida nº 05 | Recogida nº 06 |
Orihuela y Elche: |
Lunes |
Lunes |
Lunes |
Lunes |
Lunes |
Lunes |
Altea y Sant Joan: |
Martes |
Martes |
Martes |
Martes |
Martes |
Martes |
Último día |
Viernes |
Viernes |
Viernes |
Viernes |
Viernes |
Descarga, lee y cumple la Guía de Residuos Peligrosos (RP´s) en Laboratorios y Talleres (versión 2016.05):
.
¿Es tu primera vez?
Si generas Residuos Peligrosos (RP), necesitas darte de Alta en el Sistema de Gestión de los RP
El Responsable del Centro Productor (Director/a de Instituto, Departamento o Escuela, I.P. del Grupo, Responsable de la Unidad, etc.), o al menos el propietario de los productos químicos o biológicos que dan lugar al residuo peligroso, puede autorizar a otra persona para que realice las gestiones intracentro de los residuos peligrosos generados en su nombre.
Nótese que quien autoriza no es la Oficina Ambiental, sino el Responsable del Centro Productor.
Nota: Si solicitas la retirada de residuos de dos centros distintos, debes rellenar una autorización para cada centro, con sus datos y firma del responsable correspondiente.
¿Cómo darse de Alta?
1. Descargar y rellena la Solicitud de Autorización para Gestión Intracentro de Residuos Peligrosos (versión Jul'10)
2. Una vez autorizado, comunicarlo a la Oficina Ambiental enviando el documento firmado por correo interno a la Oficina Ambiental (Edif. La Galia, Elche).
3. La Oficina Ambiental procederá al alta en la Lista de Personal Autorizado para la Gestión Intracentro de Residuos Peligrosos, y recibir así los avisos, formación, documentos, etc.
Nota: Si solicitas la retirada de residuos de dos centros distintos, debes rellenar una autorización para cada centro, con sus datos y firma del responsable correspondiente.
En la UMH los RP se clasifican en 16 grupos de acuerdo a la Tabla de Clasificación con los Grupos para Clasificar los RP (versión 2016)
A TENER EN CUENTA:
- Que dos compuestos pertenezcan al mismo grupo, no significa que puedan mezclarse en el mismo envase. Por ejemplo, los líquidos del grupo 16 van en una garrafa, pero los sólidos del grupo 16 van en un contenedor. O si dos compuestos pueden reaccionar entre sí, (tabla de Incompatibilidades Químicas) aunque sean del mismo grupo irán en envases distintos.
- Lo importante, al margen del grupo, es la COMPOSICIÓN EXACTA DEL RESIDUO, la cual debe ir siempre indicada en la pegatina y en el estadillo de recogida.
- Si tiene riesgo de contaminación biológica o es citotóxico directamente a grupo 16 o 15 respectivamente (incluso materiales sólidos, mezclas con otros compuestos, etc.)
EJEMPLOS:
A continuación ponemos ejemplos de clasificación de los compuestos más habituales:
¿Cuándo pongo y relleno la pegatina?
Todo Contenedor o Garrafa que contenga Residuos Peligrosos debe tener:
- Etiqueta PEGADA Y RELLENA desde el PRIMER DÍA de uso. (no solo para la retirada)
- Etiqueta completamente cumplimentada (ver imagen)
- Texto legible (por favor, con buena letra).
- Pictogramas a color (no fotocopias en blanco y negro).
¿Dónde consigo pegatinas?
- Elche IDIBE: Pedirlas a Jose Manuel Serrano (8448)
- Elche IBI: (Instituto de BioIngeniería): Pedirlas a Ricardo Granja
- Elche Resto: Pedirlas en Conserjería Edif. Altabix.
- San Juan INA (Instituto de Neurociencias): Pedirlas en Sótano (U. de Lavado o U. de Compras)
- San Juan Resto: Pedirlas en Conserjería Edif. Departamentos.
- Orihuela: Pedirlas a Marisol Pina o Javier Vives
- Altea y demás: Pedirlas a la Oficina Ambiental.
¿Cómo relleno la pegatina?
TACHAD los que NO PROCEDAN, dejando solo los que sí son.
¿Qué pictogramas NO TACHAR?
Debes mirar las fichas de seguridad de los productos o las botellas de origen del producto.
Existen unos principios básicos de prioridad, resumidos en la siguiente imagen:
El Centro Productor debe:
‐ No almacenar Residuos Peligrosos durante más de 6 meses desde la “fecha de inicio” de llenado.
‐ No dejar los envases a la intemperie ni al alcance de desconocidos.
‐ Tener el lugar debidamente señalizado y fuera de paso.
‐ Tener las garrafas con líquidos sobre cubetas de retención o contenedores.
- Los RP Incompatibles Separados: Tabla de Incompatibilidades Químicas (PDF).
Y si el residuo es un producto químico, debe seguir el Procedimiento de Almacenamientos de Productos Químicos del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.
1. ¿Qué son?
Suelen llevar este pictograma,
Aunque a veces a pesar de no llevarlo, en la ficha de seguridad aparecen avisos como:
- EUH018 Al usarlo, pueden formarse mezclas aire-vapor explosivas o inflamables.
- EUH019 Puede formar peróxidos explosivos.
Por ejemplo:
- Bromuro de 1-propinilmagnesio
- Trimethylphosphine solution
- Sodio sólido
2. ¿Qué hacer?
Ponte en contacto ahora con el Área Ambiental y Desarrollo Sostenible indicando:
- Compuesto
- Ficha de seguridad
- Foto (recomendable)
- Cantidad/Peso
- Ubicación
- Comentarios (requisitos de manipulación, etc.)
Los principales riesgos ambientales detectados en laboratorios en referencia a la gestión de los residuos peligrosos son:
- Contaminación de suelo y agua por derrame accidental de sustancias tóxicas.
- Contaminación atmosférica por incendio.
- Incorrecta gestión de los residuos por no separarlos correctamente y mezclarlos.
- No respetar el plazo de almacenamiento (incumplimiento legal).
- Caducidad de sustancias y reactivos.
- Contaminación del medio por vertido de sustancias por el desagüe o depósito como residuo urbano.
El Centro Productor debe:
‐ Disponer de material absorbente apto (sepiolita o kit de derrame, etc.) para la recogida de posibles derrames de los distintos Residuos Peligrosos generados.
‐ Conocer y cumplir las obligaciones legales y requisitos de la UMH en materia de Prevención de Riesgos Laborales (ver https://prevencion.umh.es/ )
‐ En caso de desaparición, escape, derrame, etc. de un Residuo Peligroso, debe comunicarlo a la Oficina Ambiental y seguir el Plan de Emergencia de la UMH si aplica.
Existe un Plan de Emergencia Ambiental que indica como actuar en caso derrame accidental de unresiduo peligroso.
Nota: El Plan de Emergencia Ambiental no sustituye al Plan de Emergencia de la UMH, el cual deberá ser tenido en cuenta (y en especial el punto 12. "Procedimiento de Actuación en Caso de Derrame de Productos Químicos, Fugas de Gases, Productos Tóxicos o Material Radioactivo".), así como cualquier otra indicación del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UMH o de la legislación vigente.
Los residuos peligrosos recogidos se entregan a SERTEGO (antes VAPSA), quien los gestiona de acuerdo con las directrices de la Consellería de Medioambiente en materia de residuos de favorecer siempre la recuperación-reutilización, el reciclado, la valorización y en último lugar la eliminación en vertedero de seguridad.
Mas información sobre Destino y Tramiento de los RP.
La Oficina Ambiental es un servicio de la UMH que hace de intermediario entre la empresa que se encarga de la recogida de RP y el personal universitario, por ello la Oficina Ambiental esta abierta a cualquier consulta o duda solo tienes que ponerte en contacto con nosotros: Mándanos tu consulta o sugerencia.
Una Bolsa de Subproductos es un medio para fomentar el intercambio de los residuos aprovechables (por ejemplo reactivos que ya no se van a usar) entre las unidades productoras que los generan y otras que pueden utilizarlos. Es posible que lo que para unos es un residuo, para otros sea un producto aprovechable.
Procedimiento para el transporte de pequeñas cantidades de productos químicos
Este breve documento es para que todos los usuarios de los laboratorios y talleres (tanto profesores e investigadores, como alumnos en prácticas docentes) estén informados de que no pueden echar residuos peligrosos por el desagüe, consejos de ahorro de agua y enegía, minimización, etc.
Por favor, asegúrate de informar sobre estas buenas prácticas ambientales al resto de miembros del grupo de investigación, a los alumnos en prácticas docentes u otras personas a tu cargo o compañeros (reenvíala por email, cuélgala en los tablones, etc.). Si eres profesor, puedes añadir a los Manuales de Laboratorio o Protocolos de Prácticas un apartado en el que se indiquen los residuos que serán generados y su correcta separación.
Accede al Formulario de Solicitud de Retirada de Residuos Peligrosos
(FORMULARIO OPERATIVO DURANTE 1 SEMANA ANTES DE LA FECHA FIN DE ENVÍO DE ESTADILLOS)